ESCUELAS DE LA COMUNICACIÓN
"NATURALEZA Y COMPORTAMIENTOS SOCIALES COMO RESULTADO DE NUESTRAS ACCIONES"
Sus principales precursores fueron Charles Coley, Robert Parck, Helbert Blumer , Helbert Mead y Jhon dewey, quienes reflecionan sobre la función asimiladora de la prensa, la naturaleza de la información y la difenrencia entre el periodismomo, la comunicación y la propaganda, crean la metodologia etnografÃxa para estudiar la comunicacion ya que es vista como causa y remedio de la perdida de la comunidad social.
Nació en el siglo XX exactamente en el año 1933 en Estados Unidos. La escuela de Chicago fue célebre por sus estudios en las Ciencias de la Comunicación.
Desarrollo la sociologÃa de la comunicación, en donde enfatizo el papel de la comunicación en la sociedad y la interacción social; consideraban la comunicación como un proceso simbólico y que este es el que mantiene a la sociedad.
El pensamiento de la escuela se basa en el pragmatismo, este sostiene que nuestro comportamiento y las cosas que hacemos son el resultado de lo que pensamos.
La escuela de chicago cosidera que la comunicación es vertical y que solo importan los efectos que causa midiendo los mismos a través de un proceso de cuantificación.
Esta escuela utiliza una metodologÃa etnográfica (Estudio descriptivo de las costumbres y tradiciones de los pueblos), que son como microobservaciones de espacios sociales sobre los que se producen monografÃas o radiografÃas, con historias vividas y observaciones participantes. Lo microsocial (se refiere a que se está estudiando la conducta especifica de un individuo dentro de un grupo o de un grupo dentro de una sociedad) se expresa en la interacciones sociales de la vida cotidiana a partir del sujeto social. Destaca la experiencia personal del individuo.
Destaca la interacción social y la importancia de los medios en una sociedad y tiene dos concepciones opuetas referente a los mediosde comunicación:
-
Son factores de libertad y autonomÃa social y de profundización de las experiencias individuales (integración)
-
Potencian las relaciones sociales y por tanto obtienen contactos superficiales (desintegración)
Tuvo 4 etapas las cuales fueron:
-
1930, Funcionalismo. Emile Durkheim, Parsons Talcott, BronislawMalinowski. Enfoque empirista, la cultura como un todo integrado, funcional y coherente. TeorÃa de sistema. Supone a la sociedad como un sistema social.
-
1948, SociologÃa funcionalista. Harold Lasswell, Robert Merton, Paul F. Lazarsfeld. Expone famosas preguntas: ¿Quién dice qué? ¿Porqué canal? ¿A quién? ¿Con qué efecto?
-
1872, Pragmatismo Charles Sanders Pierce. Todo es signo. El universo es un inmenso "Reprecentamen", este es la representación de algo, o sea, es el signo como elemento inicial de toda semiosis.
-
1906-1911, Estructuralismo. Ferdinand de Saussure. Considera el lenguaje como institución social y un sistema organizado de signos. Expresan ideas, contienen aspectos codificados del lenguaje. Analiza la palabra como acto de expresión individual.

Fue la primera persona interesada en el estudio de las interacciones simbólicas, decÃa que la base del individuo es el grupo primario ( la familia) y que dependiendo de ahà es como puede llegar a comportarse en el grupo secundario (trabajo).
Charles Coley



Helbert Blumer
Helbert Mead
Robert Parck
DecÃa que la ciudad es un laboratorio de la sociedad, en el cual mediante la observación se podÃan estudiar diversos conceptos de comunicación y las relaciones sociales, basados en 3 niveles.
El primero llamado Biótico: relaciones primarias y problemas de integración; la segunda Sociocultural: regulador del sentido social e Interacción y tercero Ecológico: donde se integras los anteriores niveles.
Se basa en la sociabilidad y la temporalidad como instancias de una evolución del ser.
Se dedicaba a estudiar el comportamiento adolecente, además de la delincuencia, a través de entrevistas e historias.

John Dewey
Fundador de la filosofia del pragmatismo con una concepción dinamica de la persona.