ESCUELAS DE LA COMUNICACIÓN
"MIRADAS HACIA UNA REALIDAD SOCIAL EN RELACIÓN CON LAS CULTURAS HIBRIDAS"
Esta escuela nace en los años 60, exctamente en 1963.
Los paises pioneros que inician con sus investigaciones fueron Argentina y Brazil, desde entonces se ha dicho que el eje central de esta escuela es el periodismo y los multiples estudios de comunicación.
Desde 1970 los estudios pasaron a otro nivel donde se desarrollan tematicas como: Comunicación y Cultura de Masas, Critica de cltura y cuestion de comunicación entre otras.Cabe agregar que esta escuela se basa en el estudio de las sociedades, la interacción en la vida cotidiana que contribuye al desarrollo de una comunidad, generando una transformación social

ENFOQUES:
Incialmente esta escuela abarca varios estudios y diferentes teorias ya que su geografÃa determina grandes espacios en lugares completamente distintos al igual que sus pensamientos.
-
Una de su prinicpales orientaciones va dirigida hacia el Marxismo clasico que se desarrola en la escuela de Frankfort.
-
La educacion, que acude a todas las ciencias de la comunicación, en especial al periodismo ya que cobra grandes sentidos de pertenencia.
-
Estado de cultura y culturas nacionales, ya que somos paises que adoptamos direfentes formas de actuar, culturas hibridas, comportarnos, pensamientos, etc. que provienen de otros paises.
-
Imperialismo cultural, ya que el pais con mayor riquezas es el que más poder tiene sobre los otros paises.
-
Se internan en el estudio de la sociedad de los llamados paÃses tercermundistas y lo que hacen es trabajar de manera simbólica ya en el campo de lo moral, la psicologÃa o el conocimiento, esto hace que los paÃses sean controlados por las potencias y halla una constante manipulación y por los medios de comunicación, gracias esto se da paso al consumismo.
-
Pasamos del consumo en nuestras localidades para sujetarnos al consumismo internacional como lo es la moda y palabras que no son de nuestra cultura.
-
Los medios de comunicación tienen un papel importante, ya que son traidos del exterior y adoptados por nosotros para informarnos más no comunicarnos.





Jesus Martin Barbero
Guilleromo de Orozco
Daniel Prieto
Renato Ortiz
Nestor Garcia Clanclini
Autores
En su análisis habla de la cultura como mediaciones, el estudio de la globalización desde la semiologÃa, la relación de los medios con sus públicos y la posmodernidad.
Sus estudios se basan en la cultura de América Latina en contextos de la Globalización y mundialización.
Su teoria se basaba en que los medios son el control del periodismo y lo social, y busca una igualdad en la información.
Desarrolla diversas teorÃas referentes a los temas del consumismo, la globalización e interculturalidad en América Latina (culturas hibridas).